domingo, 13 de junio de 2010

DIDACTICAS ESPECIFICAS

¿¿CÓMO ENSEÑAR CONTABILIDAD??

Dicen por ahí "nadie nace sabiendo..." sin embargo para mi en lo particular ha sido duro enfrentarme ante esta realidad de "Cómo enseñar". Porque no es lo mismo saber, que saber enseñar. Podemos saber y conocer mucho del tema, de la asignatura, por teoría y por experiencia propia, pero...¿En realidad sabemos enseñar? ¿logramos hacernos entender con nuestros alumnos? Cuestionamiento difícil, ¿verdad?.
Para mi, que soy Contador Público de profesión, ha sido muy fuerte el hecho de vislumbrarte como docente y enfrentarte ante el gran temor de saber si ¿en verdad mis alumnos están aprendiendo? ¿sienten y logro transmitirles lo que yo deseo? este gran apasionamiento mío por las áreas contables me he llevado adedicarle tiempo y esfuerzo a mis alumnos (creo yo que si) porque he visto resultado satisfactorios; sin embargo, no ha sido tarea fácil, por mi inexperiencia pedagógica, ahora si que he hecho las cosas como yo he considerado que "están bien" pero, ahora que me enfrento a esta especialidad en competencias docentes, me doy cuenta que tengo muchas deficiencias (y esto no es fácil de aceptar por muchos de nosotros) pero, que esas deficiencias puedo quitarlas y modificar mi actuación docente para que los alumnos obtengan un mejor provecho en su educación.
Siempre he tratado de darle un sentido a las cosas, en especial a mis asignaturas, ya que al ser de especialidad contable, me encuentro con comentarios como "y yo para que quiero aprender eso, ni voy a ser contador" "para qué me sirve", etc, etc, etc.... si ya de por sí es complicado encontrar la mejor forma de enseñar a cada estudiante, es aún más complicado cuando te enfrentas ante estudiantes que ni siquiera les interesa el área, ingresaron ahí porque no les quedaba de otra. Sin embargo, estoy satisfecha hasta ahora, porque se que algo de lo enseñado les será útil en su desarrollo futuro y presente también.

domingo, 6 de junio de 2010

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Actualmente no es posible medir de esta única forma el conocimiento, no digo que no sea útil, es necesario evaluar el conocimiento adquirido pero no debe ser solamente la forma en la que podemos darnos cuenta si el estudiante aprendió o no ciertos contenidos. Desafortunadamente muchos docentes continuamos dándole un peso mayor a un examen de conocimientos que a la evaluación centrada en el individuo de acuerdo a las capacidades adquiridas.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

Una vez que he leído las distintas concepciones sobre el aprendizaje que nos muestra Pere Marques, creo yo que algunas de las que son congruentes con el enfoque por competencias que debemos adoptar son las siguientes:

Aprendizaje significativo.
Porque creo que indiscutiblemente los estudiantes deben de tener conocimientos previos ya registrados cognitivamente y les serán de mucha ayuda para aprender lo que sigue, porque además como dice el texto, el aprendizaje se debe adaptar al desarrollo de cada alumno y por supuesto porque la motivación y la actitud de los alumnos son parte fundamental para que se o no el aprendizaje en ellos, que sientan que lo que están aprendiendo a vayan a aprender sea algo útil en su vida.


Socio constructivismo
Porque considero que el contexto en el que se desarrolla el estudiante es muy importante, y el lenguaje es un determinante para llevar a cabo una buena comunicación entre profesores y alumnos y entre alumnos, si no es buena la comunicación, la forma de expresarnos, de hacernos entender, no se dará tan fácilemnet el aprendizaje; además como ya lo deciamos antes, todos podemos aprender cosas de todos, y en esta concepción se toma en cuenta este punto, “aprender con otros”.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA AVENTURA DE SER DOCENTE

Un gusto saludarlos y estar nuevamente platicando con Ustedes.

¿Qué les puedo decir? ¡GUAU¡ en verdad es una ¡GRAN AVENTURA¡ y lo digo de esa manera porque pareciese como si mi propia experiencia estuviera plasmada en esas líneas, como si mi retrato laboral se estuviera haciendo tangible en esas cuantas renglones, los cuales no mienten.

Para mí, ha sido muy fuerte el hecho de encontarme con que no sólo yo sentí eso, no solo yo lo pense, no solo yo lo viví...es increíble como a todos nos sucede. y aún más increíble el que poco a poco, como dice la lectura, a través de "prueba error" vayamos modificando cada aspecto de nuestra manera de enseñar, lo cual creo que ni siquiera debería de ser así. ¿Por qué los primeros alumnos a los cuales uno enseña, cuando se es novato, tienen que ser los conejillos de indias? es triste pero es la realidad y una muy dura realidad. Que esto nos tiene que abrir los ojos para entender y comprender que no es un juego la docencia, que nuestra enseñanza va a trascender y es necesario capacitarnos para evitar esto.

Dicen que "mal de muchos consuelo de tontos" y digo esto porque veo que a muchos de nosotros nos ha pasado, y aunque me siento muy identificada con ello, espero que esto con el paso del tiempo se llegue a modificar y podamos implementar estrategias y métodos que nos permitan una mejor calidad en la enseñanza y en el avance del conocimiento.

Saludos a todos¡una abrazo grande.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

¿Alguna vez alguien pensó o se imaginó cuando era pequeño que serías docente? Que pregunta tan interesante, pero sobre todo la respuesta es aún más intensa y directa.

Como les comentaba al principio de esta especialidad, soy contador público de profesión, un área que me gusta y la cual me agrada desempeñarla. Me gradúe en el año 2000, lo cual quiere decir que tengo aproximadamente una década de dedicarme a esta área.

Siempre me ha gustado indagar en nuevos aprendizajes, experiencias, y sobre todo incursionar en distintas áreas de aplicación de mi materia. He trabajado algunos años en el área privada (despachos contables), otros tantos en el área pública (Presidencia municipal) y actualmente laboro en el CBTIS 226 de Ciudad guzmán, Jalisco.

Hace aproximadamente ya casi tres años, yo trabajaba en Colima (lugar de nacimiento), y aún a pesar de estar ya casada, iba y venía cada tercer día a ciudad guzmán puesto que mi esposo y yo radicamos acá, así dure aproximadamente 4 meses; sin embargo, un día una amiga me comentó que por una conocida se enteró que en el CBTIS de la localidad se había lanzado una convocatoria solicitando un profesor para el área de contabilidad, y me lo decía para que yo postulara para ese concurso y pudiera ya establecerme de propio aquí en Ciudad Guzmán.

Al principio la idea no fue desagradable, más bien confusa puesto que ¡no tenía elementos ni idea de cómo dirigir una clase¡ pero, me agradó la idea de poder establecerme en el lugar donde radicaba y sobre todo, como ya lo dije antes, incursionar en un ramo (educativo) en el cual no había incursionado antes. Así fue, concursé y gané, y heme aquí como docente desde hace ya casi dos años.

Hasta ahora me he sentido muy bien, no voy a mentir, al inicio, como todo lo nuevo había incertidumbre y preocupación por el hecho de saber que sabes pero de no saber si te van a entender. Conforme han ido pasando los meses he tomado mucha más confianza en mi misma y he modificado mis métodos (empíricos) de manera que permitan a mis alumnos comprender mejor los temas, aunque se que no conozco las técnicas correctas lo cual algunas veces me hace sentir incomoda.

Creo qué el área docente es increíble, he descubierto las bondades y exigencias que existen en la misma, pero más aún he descubierto que es un área maravillosa que te deja muchas satisfacciones no sólo profesionales, al transmitir tu conocimiento, si no también personales al convivir y adentrarnos en el mundo de los jóvenes, sus inquietudes, deseos, metas, etc. En éste medio, como lo es la educación media superior, considero que somos un pilar muy importante, ya que, de aquí definirá cada alumno su proyecto de vida y a lo cual querrá dedicarse en un futuro, despertar en ellos esas inquietudes y ganas de querer lograr hacer algo con su vida y llevarlo a cabo con el más alto rendimiento posible.

Como lo dije antes, tengo casi una década como contadora y casi dos años en este medio, y admito que soy una apasionada de mi área contable, más sin embargo, hasta ahora me he sentido muy orgullosa con los logros que he visto en los alumnos, con el sólo hecho de saber que mi enseñanza despertó en ellos el gusto por ésta área y decidan estudiarla a nivel profesional me cautiva enormemente y me llena de satisfacción personal.

Reconozco que, por no tener las técnicas y métodos adecuados, probablemente y más seguramente, ha sido una gran limitante para no poder llegar hasta donde posiblemente es el punto exacto del verdadero aprendizaje, y la verdad no se si por el hecho de no conocerlas esto restrinja mi oportunidad de cubrir en un mayor porcentaje el nivel educativo, he puesto todo mi esfuerzo hasta ahora y lo he visto reflejado, pero aún no me siento muy contenta con el hecho de algunas veces “improvisar” en los tipos de clases que voy a impartir. No me agrada eso.

Espero sus comentarios compañeros y sus escritos al igual.

¡Saludos y animo a todos¡

Rosy Sánchez

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LO QUE NUESTROS ESTUDIANTES SABEN HACER EN INTERNET.
Definitivamente es mucha la creatividad e ingenio que existe en ellos, desafortunadamente, a veces lo utilizan “demasiado bien” en algunos aspectos que no tienen nada que ver con las materias de estudio; sin embargo precisamente ese ingenio debe ser canalizado en aquellos aspectos inherentes a las materias de estudio. Se dedican a tomar fotografías con sus Webcams, o celulares, posteriormente las plasman en plantillas que se bajan de Internet para darles un enfoque “divertido” y único; bajan música mp3, de todo tipo, la cual traen en sus celulares y sus Ipods, crean diapositivas coloridas y creativas para fines de estudio.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APROVECHAR ESOS SABERES EN EL AULA?
Muchísimo, porque si enfocamos esa creatividad e ingenio que dedican a aspectos que no se relacionan con las clases, seguramente desarrollaran muchas capacidades y conocimientos que les ayudarán mejorar y perfeccionar las competencias inherentes a las áreas específicas de su estudio. Probablemente, una de las cosas más importantes que podemos hacer es primeramente platicar con ellos para descubrir sus intereses y en que aspectos de la tecnología están familiarizados y con cuales les es fácil interactuar y con cuales no, para de ahí saber canalizar a cada uno de ellos de la mejor manera posible y personalizada.

¿QUIEN VA A ENSEÑAR A QUIEN Y QUÉ LE ENSEÑARA? ¿DÓNDE LO HARÁ?
Creo que como dije antes, habrá alumnos que se les facilite algunas cosas más que otros y así recíprocamente con algunos más, por tanto cada alumno siempre tiene algo que enseñarla a su compañero de lado algo nuevo y sobre todo aquello en lo que es hábil. El conocimiento y la enseñanza se pueden dar no solo en las aulas sino en las áreas generales de la escuela (espacios abiertos donde hay conexiones de Internet), en sus hogares, etc.